Ayuda

Consigue Ayuda Rápida

Información Importante

Síguenos en:

transporte en arequipa

La esperanza de un nuevo sistema de transportes en Arequipa modernos para el 2025

Descripción general de la ciudad y su sistema de transportes en Arequipa en la actualidad

Arequipa es la segunda ciudad del Perú. Se ubica al pie de tres volcanes (Chanchani, Pichi Pichu y Misti), y es atravesado por el río Chile. Se caracteriza por un relieve accidentado y grandes áreas de agricultura urbana conocidas como “campo”. Delimitada por montañas al este y al oeste, la ciudad se extiende de norte a sur. Sus actividades se concentran principalmente en los sectores de servicios, minería, turismo e industria mecánica. Su centro histórico ha sido catalogado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, así como su patrimonio cultural y natural. El transporte parece ser su principal problema, con la falta de normativa, un elevado número de vehículos de transporte público que genera contaminación, ruido, accidentes,y la pérdida de tiempo y el estrés que lamentan los residentes. Mas datos interesantes sobre Arequipa.

transportes en arequipa peru

Hacia la coordinación institucional para la planificación regional

La ciudad de Arequipa pertenece a la provincia de Arequipa, y abarca 29 distritos, 20 de los cuales en conjunto forman la tarea urbana. No existe una entidad administrativa propia de la ciudad, sino de toda la provincia: la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA). Se ubica en el Departamento de Arequipa, que es administrado por el Gobierno Regional de Arequipa (GORE), y que también incluye las Provincias de Camaná, Caravelí, Castilla, Caylloma, Condesuyos, Islay y La Unión. El MPA es responsable de la organización del transporte urbano en su territorio, mientras que el GORE es responsable del desarrollo social, cultural y económico del departamento.

Desde 2014, el urbanismo está a cargo del Instituto de Planificación Metropolitana de Arequipa (IMPLA), entidad autónoma del AMP responsable de definir una estrategia de planificación metropolitana. El IMPLA ha elaborado el Plan de Desarrollo Metropolitano 2016-2025, el cual ha sido aprobado y, si bien pretende ser coherente con el equipo del Sistema Integrado de Transporte (SIT) del Municipio, el vínculo entre el La planificación urbana y la planificación del transporte aún no se han establecido. La primera fase del SIT, actualmente en desarrollo, consiste en regular y racionalizar el actual sistema de transporte público. Habrá que esperar a las siguientes fases de mejora del sistema para observar un cambio profundo del servicio y los efectos positivos sobre el crecimiento de la ciudad.

Una organización fragmentada del transporte urbano

En Perú, la autoridad de transporte urbano pertenece a los municipios. En la actualidad, esta responsabilidad se divide en dos en Arequipa: por un lado, la Gerencia de Transporte Urbano y Tránsito Vial (GTUCV) del MPA se encarga del seguimiento diario de las licencias otorgadas a los transportistas, y Por otro lado, el equipo independiente del SIT es el responsable de las concesiones de las líneas de transporte público de la ciudad, que deberían comenzar en 2018 para reemplazar gradualmente las líneas actuales.

Se debe tener en cuenta que el clima de Arequipa causa desajustes en los planes del gobierno municipal para mejorar el transporte urbano.

Este mismo equipo de SIT ha desarrollado un proyecto AOT denominado “SiTransporte”. La entidad fue creada por la ordenanza de la ciudad en 2009, pero el proyecto aún no se ha implementado. Se espera que “SiTransporte” asuma responsabilidades regulatorias, pero también de gestión y control, con el fin de asegurar el funcionamiento eficiente del SIT y fortalecer la capacidad de control y seguimiento del AMP. Incluirá tanto al equipo de SIT como a la Subdirección de Transporte Urbano de GTUCV.

A pedido del alcalde Alfredo Zegarra, se encuentra en marcha un estudio para implementar el transporte masivo en el Troncal 1 (norte-sur) del SIT, en el que se considera y se compara el BRT y el tranvía. Cabe señalar que en Perú cualquier modo de transporte ferroviario eléctrico es propiedad del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Si se construye un tranvía en la ciudad de Arequipa, el MTC y el MPA deberán coordinarse y crear un marco de responsabilidad compartida.

El MTC forma parte del órgano de gobierno en el ámbito del transporte urbano y, para cumplir con su función, implementa una Política Nacional de Transporte Urbano (PNTU), así como un programa de ayuda a los municipios en la planificación y la financiación de sus proyectos de transporte. De hecho, aunque los municipios peruanos son responsables del transporte urbano, no cuentan con los recursos financieros ni técnicos necesarios para desarrollar proyectos de transporte público. El apoyo del gobierno nacional es entonces crucial y poco a poco comienza a consolidarse.

Un sistema de transporte atomizado, antiguo y saturado

El sistema de transporte actual de la ciudad de Arequipa se caracteriza por su lentitud, malestar e inseguridad. El servicio de transporte público consta de unas 200 rutas superpuestas en el centro, que son atendidas por vehículos de baja capacidad (como combis o posavasos) que compiten por llegar al mayor número de pasajeros. El funcionamiento atomizado de este sistema y sus altas frecuencias de paso provocan problemas de congestión cada vez mayores.

El “Sistema de transportes en Arequipa integrado”: un proyecto de modernización del transporte en evolución

La Municipalidad Provincial de Arequipa está implementando la reforma de su transporte público, comenzando con la concesión de las vías de la ciudad y la instalación de un Sistema Integrado de Transporte (ITS) operado por buses de mayor capacidad que el Autobuses actuales (12 metros en las 2 vías principales y 7 a 10 metros en las demás vías). Gracias a esta iniciativa, el número de líneas de transporte urbano se reducirá de 200 a 80 y permitirá ofrecer una solución integral y eficiente a la población (ver mapa SIT). La reforma también va acompañada del establecimiento de una plataforma tecnológica (Unidad de recolección, control de flotas e información de usuarios), así como obras de infraestructura para facilitar el funcionamiento del sistema: en la Sección 1 ,se construyeron pasarelas y se acondicionaron dos calles del centro histórico.

En la formulación de este proyecto se tomaron diferentes prospectos usados en modelos de transportes en Cusco, Lima y Trujillo.

Durante una segunda fase, está previsto, en el marco del SIT, implementar un transporte masivo en el Tramo 1, con orientación norte-sur y atravesando varios lugares estratégicos de la ciudad (el aeropuerto, el Ejército Mercante Avenida, Centro Histórico, Avenida Alcides Carrión que cuenta con varias instalaciones importantes). Actualmente, se está desarrollando el estudio de preinversión para definir el modo de transporte que operará en el Tramo 1 (BRT o tranvía) y las características del proyecto.

A largo plazo, el SIT debería contar con 4 corredores de transporte público que estructuran el sistema y mejoran el funcionamiento del transporte y de la ciudad en su conjunto.

Tímidas iniciativas para promover la movilidad activa

El MPA realizó varias intervenciones para recuperar y peatonalizar los lugares emblemáticos del centro histórico de la ciudad: la calle Mercaderes en 2009, una zona muy activa en materia comercial, y la Plaza de Armas en 2015, y la Calle Bolívar Sucre en 2011. condicionado a reorganizar los usos de la calle favoreciendo el espacio peatonal y el tránsito del transporte masivo. En la misma perspectiva, se proyecta la reestructuración de las calles Jerusalén – San Juan de Dios, así como la generalización de espacios peatonales en el eje Calle Mercaderes y Plaza de Armas, a nueve cuadras del centro histórico.

En cuanto al uso de bicicletas, actualmente la ciudad de Arequipa no cuenta con una infraestructura que permita el tránsito seguro y rápido de ciclistas. Por estas razones, muy poca gente va en bicicleta por la ciudad. Sin embargo, el Plan Maestro del Centro Histórico de Arequipa (PlaMCha) prevé la instalación de ciclovías en áreas urbanas, un área de recreación a lo largo del río Chile y estacionamiento para los mismos recorridos.

Arequipa, una ciudad a la espera de un nuevo sistema de transporte

Desde hace más de 15 años, las autoridades de Arequipa vienen trabajando para mejorar su sistema de transporte e implementarlo de manera masiva, sin que se haya realizado ningún proyecto. Si bien se realizó un estudio para el BRT para el Tramo 1 del SIT, el proyecto fue suspendido en 2014 por una iniciativa privada de monorriel apoyada por el Estado y luego abandonado en 2015, debilitando las relaciones de la entidad nacional. con las autoridades locales. Durante dos años, la Municipalidad Provincial de Arequipa asumió un proyecto de bus con inversiones en infraestructura básica correspondientes a la primera fase del proyecto SIT.

A través de talleres de cooperación internacional e iniciativas de organización del sector por parte del MTC (creación de una Política Nacional de Transporte Urbano y un Programa asociado), paulatinamente se ha restablecido una firme cooperación entre el nivel local y el Nivel nacional. En este contexto, el MPA solicitó al MTC ya la Cooperación Técnica Francesa el estudio de la segunda fase del SIT que consiste en implementar el transporte masivo en la Sección 1 del sistema. El estudio, que comenzó en febrero de 2017, incluye un estudio de la demanda y valoración del modo de transporte masivo (BRT o tranvía) en el eje norte-sur de la ciudad.

Este estudio destaca los desafíos de implementar un sistema escalable como el proyecto SIT en Arequipa. Por tanto, es importante prever la evolución de la operación de un sistema de autobuses de 15 años hacia un sistema que integre el transporte masivo con un nuevo operador. También necesita adaptar la infraestructura y minimizar las inversiones temporales. Este complejo proyecto requiere una buena coordinación de las diferentes áreas del AMP. También requiere una fuerte voluntad política por parte del Ayuntamiento, ya que será objeto de muchos cambios y obras en los próximos años.

Taxis en Arequipa: un obstáculo para la reorganización del transporte urbano

En Arequipa, el taxi es el tercer medio de transporte más utilizado (con el 9% de los viajes) y el segundo más utilizado en la distribución modal del transporte público (con el 11% de los viajes). El taxi es una opción para la mayoría de los destinos; Por tanto, existe un exceso de oferta al comparar el número de taxis con el número de habitantes. Este fenómeno tiene un impacto negativo en la ciudad, donde las calles están saturadas de vehículos en gran parte vacíos en busca de pasajeros, y lo que es más contaminante, en particular por los vehículos viejos como los “ticos” que siguen circulando. circular.

El centro histórico sufre así el exceso de taxis que genera una ocupación innecesaria de espacio, ruido, contaminación y deterioro de los edificios patrimoniales. Con el fin de pacificar y preservar las calles del centro declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad, la AMP ha desarrollado una política de peatonalización de la Plaza de Armas y las calles adyacentes a las que los taxistas se oponen fuertemente. Estos han logrado mantener un carril abierto al tráfico vehicular en la Plaza de Armas para servicio urbano y empresas de mudanzas oficiales en la región de Arequipa, mientras que el sistema de tránsito del centro histórico se reorganiza en general.

El grupo de taxistas tiene un gran poder de respuesta y un potencial bloqueo de la ciudad. Un gran desafío social y político aparece en la reorganización del transporte urbano en Arequipa. El MPA ha organizado varias sesiones de consulta y planea coordinarse estrechamente con ellos, así como con los transportistas, a medida que se implementan los proyectos SIT.

1 thought on “La esperanza de un nuevo sistema de transportes en Arequipa modernos para el 2025”

Comments are closed.

WeCreativez WhatsApp Support
Estamos aquí para responder a sus preguntas. ¡Pregúntenos cualquier cosa!
👋 Hola soy Luis, como te ayudo?

COTIZA TU MUDANZA

Tenga en cuenta tener esta información lista para recibir una cotización mas precisa de su mudanza.

  • Tipo de mudanza(Casa, departamento, habitacion u oficina)
  • Origen de mudanza(numero de Piso):
  • Destino de mudanza(numero de Piso):
  • Fecha de mudanza:
  • Lista de bienes delicados y con mayor dimension:
  • ¿Requiere servicio de embalaje?